Historia de la ética informática. N. Wiener y W. Maner
Norbert Wiener (creador del término cibernética) fue el primero en estudiar la ética informática entre 1948 y 1963. Durante años su trabajo fue ignorado. en 1976 Walter Maner observó, desde la ética médica, cómo problemas éticos tradicionales se veían alterados significativamente con el uso de ordenadores. Para W. Maner, el uso de ordenadores realmente generaba problemas éticos completamente nuevos que no
hubieran existido si los ordenadores no se hubieran inventado. Creó el término Computer ethics para referirse al área de estudio que examina "los problemas éticos agravados, transformados o creados por la tecnología informática".
Deborah Johnson colaboró con W. Maner en los años 70 y 80, y aunque no coincidía con sus ideas, dieron lugar a una discusión fructífera sobre la ética informática.
A diferencia de W. Maner, Deborah Johnson no pensaba que los ordenadores generaran nuevos problemas éticos, sino que planteaban problemas tradicionales de forma nueva y en otras áreas que no se habían aplicado antes. En los años 80 y 90 el trabajo de Johnson se consideró una referencia para diversos problemas éticos:
propiedad del software y propiedad intelectual, computación y privacidad, responsabilidad de los profesionales de la informática, acceso no autorizado a ordenadores, tecnología para personas discapacitadas, impacto de internet en la democracia, etc.
James H. Moor
Moor fue más allá de considerar ejemplos de problemas éticos, como los anteriores.
Para Moor, La tecnología informática propone más problemas éticos que otras ecnologías debido a la naturaleza revolucionaria de esta tecnología.
Los ordenadores son "lógicamente maleables" pues pueden moldearse para realizar cualquier actividad que pueda caracterizarse en términos de entradas, salidas y operaciones lógicas. Las aplicaciones potenciales de la tecnología informática parecen ilimitadas. El ordenador es lo más próximo a la herramienta universal.

Comentarios
Publicar un comentario